/ jueves 6 de junio de 2024

Urge restaurar los ecosistemas para mitigar su impacto: Conservación Internacional

El cambio climático es ya una potente amenaza para el planeta y las personas, necesario mantener la temperatura por debajo de 1.5 grados Celsius

CELAYA, Gto.- En el marco de la conmemoración por el Día Mundial del Medio Ambiente (5 junio), Conservación Internacional destacó que las soluciones basadas en la naturaleza pueden proporcionar hasta el 30% de las acciones necesarias para mitigar el calentamiento global y mantener la temperatura por debajo de 1.5 grados Celsius.

➡️ Suscríbete a nuestra edición digital

El cambio climático es ya una potente amenaza para el planeta y las personas; restaurar los ecosistemas es una solución efectiva para mitigar su impacto. Los bosques, humedales y océanos no sólo son imprescindibles para la biodiversidad, sino que también pueden absorber el dióxido de carbono (CO2), ayudando a contrarrestar el exceso de gases de efecto invernadero.

Infórmate aquí ➡ Ha incrementado la temperatura de dos a tres grados en Celaya

"En la actualidad, las soluciones basadas en la naturaleza reciben menos del 3% de inversión a nivel mundial, pero es urgente que se tripliquen para el 2030. La restauración ambiental se vuelve fundamental en esta lucha contra el cambio climático. Al invertir en la conservación y regeneración de estos ecosistemas, no solo salvaguardamos nuestra salud y bienestar, sino que también aseguramos un futuro sostenible", afirmó Leticia Gutiérrez Lorandi, vicepresidenta de Conservación Internacional para México.


Los bosques, humedales y océanos no sólo son imprescindibles para la biodiversidad. | Foto: Cortesía / Conservación Internacional /Miguel Ángel de la Cueva



Ante este panorama, Conservación Internacional propone varias estrategias esenciales para maximizar el impacto positivo de la naturaleza en la lucha contra el cambio climático: protección de bosques y selvas: La conservación de los bosques existentes y la detención de la deforestación son cruciales; 11% de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero producidas por los seres humanos son causadas por la deforestación, de acuerdo con un informe del Global Forest Watch (GFW).

La segunda, reforestación y restauración ecológica: producción y siembra de árboles y plantas; restaurar ecosistemas degradados aumentan la capacidad de los terrenos para absorber carbono, mejoran la biodiversidad y proporcionan servicios ecosistémicos esenciales.



Otro más, es la conservación de ecosistemas costeros marinos; y al respecto, se explicó que la protección y restauración de manglares, arrecifes de coral y praderas marinas puede contribuir significativamente a la reducción de CO2, dado su papel como potentes sumideros de carbono. Estudios señalan que solo el 0.7% de los bosques del mundo son manglares costeros, y almacenan hasta 10 veces más carbono por hectárea que los bosques tropicales.

De igual forma, la agricultura sostenible, y para ello se promueven prácticas agrícolas que mejoren la salud del suelo y aumenten la captura de carbono es fundamental. La agricultura regenerativa y la agrosilvicultura son métodos efectivos para lograrlo.

“La disminución de la diversidad biológica ya está causando que la economía mundial pierda el 10% de su producción anualmente. Si se invierte poco en soluciones basadas en la naturaleza, será imposible consolidar un desarrollo sostenible en el futuro”, agregó Gutiérrez Lorandi.

Por medio de un comunicado compartido a El Sol del Bajío, se informó que Conservación Internacional reafirma su compromiso con el medio ambiente, salvaguardando la biodiversidad y los ecosistemas, impulsando el desarrollo y mejora de políticas públicas locales, nacionales e internacionales que aceleren la mitigación de los gases de efecto invernadero, aumenten la adaptación al clima, movilicen nuevos recursos financieros y creen sociedades inclusivas y resilientes al clima.

CELAYA, Gto.- En el marco de la conmemoración por el Día Mundial del Medio Ambiente (5 junio), Conservación Internacional destacó que las soluciones basadas en la naturaleza pueden proporcionar hasta el 30% de las acciones necesarias para mitigar el calentamiento global y mantener la temperatura por debajo de 1.5 grados Celsius.

➡️ Suscríbete a nuestra edición digital

El cambio climático es ya una potente amenaza para el planeta y las personas; restaurar los ecosistemas es una solución efectiva para mitigar su impacto. Los bosques, humedales y océanos no sólo son imprescindibles para la biodiversidad, sino que también pueden absorber el dióxido de carbono (CO2), ayudando a contrarrestar el exceso de gases de efecto invernadero.

Infórmate aquí ➡ Ha incrementado la temperatura de dos a tres grados en Celaya

"En la actualidad, las soluciones basadas en la naturaleza reciben menos del 3% de inversión a nivel mundial, pero es urgente que se tripliquen para el 2030. La restauración ambiental se vuelve fundamental en esta lucha contra el cambio climático. Al invertir en la conservación y regeneración de estos ecosistemas, no solo salvaguardamos nuestra salud y bienestar, sino que también aseguramos un futuro sostenible", afirmó Leticia Gutiérrez Lorandi, vicepresidenta de Conservación Internacional para México.


Los bosques, humedales y océanos no sólo son imprescindibles para la biodiversidad. | Foto: Cortesía / Conservación Internacional /Miguel Ángel de la Cueva



Ante este panorama, Conservación Internacional propone varias estrategias esenciales para maximizar el impacto positivo de la naturaleza en la lucha contra el cambio climático: protección de bosques y selvas: La conservación de los bosques existentes y la detención de la deforestación son cruciales; 11% de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero producidas por los seres humanos son causadas por la deforestación, de acuerdo con un informe del Global Forest Watch (GFW).

La segunda, reforestación y restauración ecológica: producción y siembra de árboles y plantas; restaurar ecosistemas degradados aumentan la capacidad de los terrenos para absorber carbono, mejoran la biodiversidad y proporcionan servicios ecosistémicos esenciales.



Otro más, es la conservación de ecosistemas costeros marinos; y al respecto, se explicó que la protección y restauración de manglares, arrecifes de coral y praderas marinas puede contribuir significativamente a la reducción de CO2, dado su papel como potentes sumideros de carbono. Estudios señalan que solo el 0.7% de los bosques del mundo son manglares costeros, y almacenan hasta 10 veces más carbono por hectárea que los bosques tropicales.

De igual forma, la agricultura sostenible, y para ello se promueven prácticas agrícolas que mejoren la salud del suelo y aumenten la captura de carbono es fundamental. La agricultura regenerativa y la agrosilvicultura son métodos efectivos para lograrlo.

“La disminución de la diversidad biológica ya está causando que la economía mundial pierda el 10% de su producción anualmente. Si se invierte poco en soluciones basadas en la naturaleza, será imposible consolidar un desarrollo sostenible en el futuro”, agregó Gutiérrez Lorandi.

Por medio de un comunicado compartido a El Sol del Bajío, se informó que Conservación Internacional reafirma su compromiso con el medio ambiente, salvaguardando la biodiversidad y los ecosistemas, impulsando el desarrollo y mejora de políticas públicas locales, nacionales e internacionales que aceleren la mitigación de los gases de efecto invernadero, aumenten la adaptación al clima, movilicen nuevos recursos financieros y creen sociedades inclusivas y resilientes al clima.

Local

Impulsan el desarrollo económico con 2 millones en apoyos empresariales [Video]

Los giros comerciales son albañilería, autolavado, carnicerías, carpintería, preparación de alimentos, electricistas, estilistas, jardinería, mecánica, panadería, repostería, plomería, tortillerías

Local

Encuentro Regional de Crianza Positiva en Celaya

Ya son alrededor de 92 mil personas las que han tomado este taller de Crianza Positiva en todo el Estado de Guanajuato

Local

Gobierno sanmiguelense atiende temporada de lluvias

Supervisan los puntos de riesgo ya identificados

Local

28 de junio: Día del orgullo LGBT, una celebración mundial

Ciudades realizan las marchas del orgullo antes y durante este día

Local

Plantan árboles para ayudar al medio ambiente en Acámbaro

Los trabajos de reforestación se realizaron dentro de las instalaciones del Módulo de la USAE