/ viernes 23 de agosto de 2024

Expertos internacionales discuten cómo mejorar la movilidad urbana y rural

Abordan la movilidad verde, la integración de zonas urbanas y rurales, y la importancia de la planificación en la infraestructura vial

CELAYA,Gto.- De acuerdo con un diagnóstico que se realizó, se descubrió que en Guanajuato el 9% de las personas se mueve en bicicleta, el 35% lo hace caminando, el 22% lo hace en el transporte público y el 33% en vehículo particular. Sin embargo, el estado se encuentra en primer lugar, a nivel nacional, en el uso de bicicleta para ir al trabajo y en el segundo lugar para ir a la escuela, así lo dio a conocer Juan Carlos Moreno Henestrosa, subsecretario de Conectividad y Movilidad de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM).

➡️ Suscríbete a nuestra edición digital

Durante su participación en el panel: “La movilidad como pieza angular para el desarrollo de la ciudad”, que se llevó a cabo dentro de la Asamblea Regional FCARM Región II, en el marco del 55 aniversario del Colegio de Arquitectos, Carlos Moreno mencionó que en 2021 se publicó el primer programa estatal de movilidad, que permite pasar de una ley a un programa con objetivos y estrategias, para que, partiendo de un diagnóstico, puedan conocer más sobre este tema.

33% de las personas se mueven en vehículo particular. | Foto: Alfonso Berber / El Sol del Bajío

A pesar de que Guanajuato es el primer lugar a nivel nacional en usar la bicicleta para ir al trabajo y el segundo lugar para ir a la escuela, se ha identificado que ha incrementado el parque vehicular, de manera especial, en la región Laja-Bajío, además de que el uso de los automóviles particulares son las opciones preferidas de los ciudadanos para desplazarse de un lugar a otro.

“Creo que no podemos ver la movilidad desalineada del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, en ocasiones las fuentes de trabajo y las viviendas se encuentran en las zonas suburbanas y esto provoca este tipo de movilidad, a través del transporte particular, en lugar de un desarrollo urbano que estuviera más compacto en la zona urbana y que nos permitiera acercarles a los ciudadanos, de manera práctica, los servicios públicos y el servicio de transporte. Eso definitivamente es algo que nos ayuda”.

Guanajuato se encuentra en primer lugar, anivel nacional, en el uso de bicicleta para ir al trabajo y en segundo para ira la escuela. | Foto: Alfonso Berber / El Sol del Bajío

Mencionó que ya se publicó la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, la cual reconoce a nivel federal, la necesidad de vincular la movilidad con el desarrollo urbano y no entenderlos como elementos separados en el crecimiento de las ciudades.

Para lograr la integralidad, es necesario que “exista el trabajo transversal entre las direcciones de movilidad, el Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística del Municipio (IMIPE), las direcciones de Desarrollo Urbano, porque tiene que haber una vinculación entre estas tres áreas, entre la que planea, la que tiene el tema de desarrollo urbano, el tema de la movilidad e incluso el tema ecológico, porque también una externalidad de la movilidad es la contaminación, por lo que, a mayor movilidad, mayor contaminación. Lo que vivimos en la pandemia fue que, al reducirla, las ciudades estaban menos contaminadas”.

“Otra cosa que tienen que hacer los municipios de Guanajuato es buscar la movilidad verde, lo que tiene que ver con el peatón, el uso de la bicicleta y el transporte público. También es importante lograr que la zona urbana se comunique con la zona rural”. Algo importante, agregó, es preguntarles a las personas qué es lo que necesitan, cuál es el tipo de movilidad que requieren, cómo se mueven, para que, con base a ello, se pueda diseñar esa movilidad, diseñar las ciclovías, mejorar el transporte público para que realmente las personas se vean beneficiadas.

En julio, dijo, se publicó la armonización de la ley del estado de Guanajuato con la federal, por lo que ya existe la Ley de Movilidad y Seguridad del Estado de Guanajuato y sus Municipios, la cual plantea la creación del Consejo Estatal de Movilidad y Seguridad Vial que sea un espacio donde se pueda vincular la autoridad estatal con la municipal, las organizaciones y ciudadanos, a fin de que se plantee cuál es la mejor movilidad para ellos.

9% de las personas en Guanajuato se mueve en bicicleta. | Foto: Alfonso Berber / El Sol del Bajío

Durante su intervención, Daniel Bonilla, invitado especial de Colombia, mencionó que en su país han tenido buenos alcaldes que desde los años noventa se dieron cuenta que el desarrollo de las ciudades podía darse, no desde la infraestructura vial, sino desde pequeñas acciones en los espacios que existían, lo cual considera un acto inteligente, ya que se pueden hacer todo el tiempo con poco o mucho presupuesto.

Refirió que actualmente en Bogotá “el 12% de la población nos movemos en bicicleta desde hace 50 años, es decir, hace 50 años empezó el plan de movilidad de bicicleta, hoy tenemos una red muy extensa de movilidad”. Indicó que la invitación es a que “miremos la movilidad, no solo como un problema de infraestructura, de desplazarnos de A a B, sino que miremos la movilidad de forma más integral”.

Por otra parte, el equipo de MBAD Arquitectos, quienes fueron los invitados especiales de Uruguay, refirieron que en Montevideo desde hace 30 años el gobierno de la ciudad ha tenido un proceso de desarrollo de planes de movilidad a partir del transporte colectivo, en bicicleta y a pie en distancias cortas.

También mencionaron que es muy importante conocer que todos los ciudadanos son seres urbanos y colectivos, para poder planificar y organizar mejor la movilidad de las ciudades. En los años cincuenta, las decisiones se tomaban a través de lo individual y vehicular, es decir, ensanchando las calles, el arroyo vehicular, lo cual disminuía los tiempos, pero no le resolvía a toda la sociedad. Al darse cuenta, fue que se decidió dar prioridad a la movilidad colectiva. Las bases importantes para pensar las estrategias contemporáneas, dijeron, son reducir los impactos a nivel de costo, ambiente y social.

Es importante mencionar que, durante el panel el moderador fue Rodolfo Amate. Además, durante el acto inaugural se entregaron seis reconocimientos, los cuales fueron entregados a Victoria Rodríguez Mosqueda, presidenta de la Federación del Colegio de Arquitectos de la República Mexicana; al presidente municipal, Javier Mendoza Márquez; Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo del Estado de Guanajuato; José Guadalupe Tarcisio Rodríguez Martínez, secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM); Ana María Preciado, presidenta del Colegio de Arquitectos del estado de Guanajuato; así como al ingeniero, Jerónimo Ávila Govea.

CELAYA,Gto.- De acuerdo con un diagnóstico que se realizó, se descubrió que en Guanajuato el 9% de las personas se mueve en bicicleta, el 35% lo hace caminando, el 22% lo hace en el transporte público y el 33% en vehículo particular. Sin embargo, el estado se encuentra en primer lugar, a nivel nacional, en el uso de bicicleta para ir al trabajo y en el segundo lugar para ir a la escuela, así lo dio a conocer Juan Carlos Moreno Henestrosa, subsecretario de Conectividad y Movilidad de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM).

➡️ Suscríbete a nuestra edición digital

Durante su participación en el panel: “La movilidad como pieza angular para el desarrollo de la ciudad”, que se llevó a cabo dentro de la Asamblea Regional FCARM Región II, en el marco del 55 aniversario del Colegio de Arquitectos, Carlos Moreno mencionó que en 2021 se publicó el primer programa estatal de movilidad, que permite pasar de una ley a un programa con objetivos y estrategias, para que, partiendo de un diagnóstico, puedan conocer más sobre este tema.

33% de las personas se mueven en vehículo particular. | Foto: Alfonso Berber / El Sol del Bajío

A pesar de que Guanajuato es el primer lugar a nivel nacional en usar la bicicleta para ir al trabajo y el segundo lugar para ir a la escuela, se ha identificado que ha incrementado el parque vehicular, de manera especial, en la región Laja-Bajío, además de que el uso de los automóviles particulares son las opciones preferidas de los ciudadanos para desplazarse de un lugar a otro.

“Creo que no podemos ver la movilidad desalineada del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, en ocasiones las fuentes de trabajo y las viviendas se encuentran en las zonas suburbanas y esto provoca este tipo de movilidad, a través del transporte particular, en lugar de un desarrollo urbano que estuviera más compacto en la zona urbana y que nos permitiera acercarles a los ciudadanos, de manera práctica, los servicios públicos y el servicio de transporte. Eso definitivamente es algo que nos ayuda”.

Guanajuato se encuentra en primer lugar, anivel nacional, en el uso de bicicleta para ir al trabajo y en segundo para ira la escuela. | Foto: Alfonso Berber / El Sol del Bajío

Mencionó que ya se publicó la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, la cual reconoce a nivel federal, la necesidad de vincular la movilidad con el desarrollo urbano y no entenderlos como elementos separados en el crecimiento de las ciudades.

Para lograr la integralidad, es necesario que “exista el trabajo transversal entre las direcciones de movilidad, el Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística del Municipio (IMIPE), las direcciones de Desarrollo Urbano, porque tiene que haber una vinculación entre estas tres áreas, entre la que planea, la que tiene el tema de desarrollo urbano, el tema de la movilidad e incluso el tema ecológico, porque también una externalidad de la movilidad es la contaminación, por lo que, a mayor movilidad, mayor contaminación. Lo que vivimos en la pandemia fue que, al reducirla, las ciudades estaban menos contaminadas”.

“Otra cosa que tienen que hacer los municipios de Guanajuato es buscar la movilidad verde, lo que tiene que ver con el peatón, el uso de la bicicleta y el transporte público. También es importante lograr que la zona urbana se comunique con la zona rural”. Algo importante, agregó, es preguntarles a las personas qué es lo que necesitan, cuál es el tipo de movilidad que requieren, cómo se mueven, para que, con base a ello, se pueda diseñar esa movilidad, diseñar las ciclovías, mejorar el transporte público para que realmente las personas se vean beneficiadas.

En julio, dijo, se publicó la armonización de la ley del estado de Guanajuato con la federal, por lo que ya existe la Ley de Movilidad y Seguridad del Estado de Guanajuato y sus Municipios, la cual plantea la creación del Consejo Estatal de Movilidad y Seguridad Vial que sea un espacio donde se pueda vincular la autoridad estatal con la municipal, las organizaciones y ciudadanos, a fin de que se plantee cuál es la mejor movilidad para ellos.

9% de las personas en Guanajuato se mueve en bicicleta. | Foto: Alfonso Berber / El Sol del Bajío

Durante su intervención, Daniel Bonilla, invitado especial de Colombia, mencionó que en su país han tenido buenos alcaldes que desde los años noventa se dieron cuenta que el desarrollo de las ciudades podía darse, no desde la infraestructura vial, sino desde pequeñas acciones en los espacios que existían, lo cual considera un acto inteligente, ya que se pueden hacer todo el tiempo con poco o mucho presupuesto.

Refirió que actualmente en Bogotá “el 12% de la población nos movemos en bicicleta desde hace 50 años, es decir, hace 50 años empezó el plan de movilidad de bicicleta, hoy tenemos una red muy extensa de movilidad”. Indicó que la invitación es a que “miremos la movilidad, no solo como un problema de infraestructura, de desplazarnos de A a B, sino que miremos la movilidad de forma más integral”.

Por otra parte, el equipo de MBAD Arquitectos, quienes fueron los invitados especiales de Uruguay, refirieron que en Montevideo desde hace 30 años el gobierno de la ciudad ha tenido un proceso de desarrollo de planes de movilidad a partir del transporte colectivo, en bicicleta y a pie en distancias cortas.

También mencionaron que es muy importante conocer que todos los ciudadanos son seres urbanos y colectivos, para poder planificar y organizar mejor la movilidad de las ciudades. En los años cincuenta, las decisiones se tomaban a través de lo individual y vehicular, es decir, ensanchando las calles, el arroyo vehicular, lo cual disminuía los tiempos, pero no le resolvía a toda la sociedad. Al darse cuenta, fue que se decidió dar prioridad a la movilidad colectiva. Las bases importantes para pensar las estrategias contemporáneas, dijeron, son reducir los impactos a nivel de costo, ambiente y social.

Es importante mencionar que, durante el panel el moderador fue Rodolfo Amate. Además, durante el acto inaugural se entregaron seis reconocimientos, los cuales fueron entregados a Victoria Rodríguez Mosqueda, presidenta de la Federación del Colegio de Arquitectos de la República Mexicana; al presidente municipal, Javier Mendoza Márquez; Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo del Estado de Guanajuato; José Guadalupe Tarcisio Rodríguez Martínez, secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM); Ana María Preciado, presidenta del Colegio de Arquitectos del estado de Guanajuato; así como al ingeniero, Jerónimo Ávila Govea.

Local

Laboran bajo protesta en Juzgados de Guanajuato

En el estado nunca hubo paros de labores, y los días de las manifestaciones siempre se dio el servicio

Local

Michelle, de ocho años, vence al cáncer

La niña originaria de Valle de Santiago comenzó la lucha contra la enfermedad cuando tenía un año de edad

Local

Investiga universitaria impacto neurológico en adultos mayores a causa de la Covid-19

La estudiante, compartió que los principales resultados que encontró fue que el impacto de la Covid-19 no solo se limita a problemas respiratorios, sino que también tiene efectos neurológicos