/ lunes 10 de junio de 2024

Demanda eléctrica en México creció 3.5% durante 2023

El IMCO analizó el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2024-2038

CELAYA, Gto.- Al finalizar el 2023, la demanda del sistema eléctrico mexicano creció un 3.5%, sin embargo, la capacidad de generación sólo aumentó un 0.6%, esto de acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2024-2038, presentado por la secretaría de Energía. Ante esto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), informó que al analizar este documento se demuestra que la capacidad de generación eléctrica no se ha incrementado al mismo ritmo que la demanda requiere.

➡️ Suscríbete a nuestra edición digital

Además, menciona que se observa también que la generación limpia se encuentra lejos de los propios objetivos de México en materia de transición energética. Asegura que el incremento del 3.5% en el consumo de energía está relacionado, principalmente, “a la electrificación de las actividades económicas, el crecimiento de la electromovilidad, nuevas inversiones, entre otros factores”, sin embargo, en la generación eléctrica que pueda ser ofertada en el mercado no ha logrado un incremento que sea significativo.

Refiere que de acuerdo con el Programa Indicativo de Instalación y Retiro de Centrales (PIIRCE), entre 2024 y 2027 se estima incorporar 25 mil 251 megawatts al sistema eléctrico, de los cuales, el 71% corresponderá a energía limpia y sistemas de almacenamiento. Mientras que, entre 2028 y 2038 se proyecta adicionar 68 mil 673 megawatts, de los cuales el 81% será capacidad de energía limpia y sistemas de almacenamiento.

Para lograr estas proyecciones, asegura, “es indispensable fomentar un clima propicio para la inversión pública y privada que permita acelerar el desarrollo de proyectos de generación eléctrica. De mantenerse las barreras a la inversión privada en el mercado de generación eléctrica será difícil materializar estas proyecciones”.

También menciona que la Prodesen contempla de 2024 a 2038 una matriz eléctrica más diversificada y, entre las adiciones de capacidad durante los próximos 15 años destaca la energía nuclear con dos mil 350 megawatts de nueva capacidad en pequeñas centrales, así como una mayor penetración del hidrógeno y el almacenamiento en baterías.

A pesar de esto, asegura que México requiere expandir su infraestructura eléctrica para absorber el crecimiento de la demanda en los años por venir. Para ello, indica, es necesario fomentar la inversión pública y privada en capacidad de generación eléctrica, ampliar y modernizar de forma las redes eléctricas para poder incorporar energías renovables de forma acelerada; así como aprovechar todas las fuentes de financiamiento establecidas en la ley para expandir y modernizar las líneas de transmisión y distribución.

CELAYA, Gto.- Al finalizar el 2023, la demanda del sistema eléctrico mexicano creció un 3.5%, sin embargo, la capacidad de generación sólo aumentó un 0.6%, esto de acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2024-2038, presentado por la secretaría de Energía. Ante esto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), informó que al analizar este documento se demuestra que la capacidad de generación eléctrica no se ha incrementado al mismo ritmo que la demanda requiere.

➡️ Suscríbete a nuestra edición digital

Además, menciona que se observa también que la generación limpia se encuentra lejos de los propios objetivos de México en materia de transición energética. Asegura que el incremento del 3.5% en el consumo de energía está relacionado, principalmente, “a la electrificación de las actividades económicas, el crecimiento de la electromovilidad, nuevas inversiones, entre otros factores”, sin embargo, en la generación eléctrica que pueda ser ofertada en el mercado no ha logrado un incremento que sea significativo.

Refiere que de acuerdo con el Programa Indicativo de Instalación y Retiro de Centrales (PIIRCE), entre 2024 y 2027 se estima incorporar 25 mil 251 megawatts al sistema eléctrico, de los cuales, el 71% corresponderá a energía limpia y sistemas de almacenamiento. Mientras que, entre 2028 y 2038 se proyecta adicionar 68 mil 673 megawatts, de los cuales el 81% será capacidad de energía limpia y sistemas de almacenamiento.

Para lograr estas proyecciones, asegura, “es indispensable fomentar un clima propicio para la inversión pública y privada que permita acelerar el desarrollo de proyectos de generación eléctrica. De mantenerse las barreras a la inversión privada en el mercado de generación eléctrica será difícil materializar estas proyecciones”.

También menciona que la Prodesen contempla de 2024 a 2038 una matriz eléctrica más diversificada y, entre las adiciones de capacidad durante los próximos 15 años destaca la energía nuclear con dos mil 350 megawatts de nueva capacidad en pequeñas centrales, así como una mayor penetración del hidrógeno y el almacenamiento en baterías.

A pesar de esto, asegura que México requiere expandir su infraestructura eléctrica para absorber el crecimiento de la demanda en los años por venir. Para ello, indica, es necesario fomentar la inversión pública y privada en capacidad de generación eléctrica, ampliar y modernizar de forma las redes eléctricas para poder incorporar energías renovables de forma acelerada; así como aprovechar todas las fuentes de financiamiento establecidas en la ley para expandir y modernizar las líneas de transmisión y distribución.

Local

Impulsan el desarrollo económico con 2 millones en apoyos empresariales [Video]

Los giros comerciales son albañilería, autolavado, carnicerías, carpintería, preparación de alimentos, electricistas, estilistas, jardinería, mecánica, panadería, repostería, plomería, tortillerías

Local

Encuentro Regional de Crianza Positiva en Celaya

Ya son alrededor de 92 mil personas las que han tomado este taller de Crianza Positiva en todo el Estado de Guanajuato

Local

Gobierno sanmiguelense atiende temporada de lluvias

Supervisan los puntos de riesgo ya identificados

Local

28 de junio: Día del orgullo LGBT, una celebración mundial

Ciudades realizan las marchas del orgullo antes y durante este día

Local

Plantan árboles para ayudar al medio ambiente en Acámbaro

Los trabajos de reforestación se realizaron dentro de las instalaciones del Módulo de la USAE