Prohibición de maíz transgénico pone en riesgo competitividad mexicana

Los datos consultados de la IMCO detallan que la oferta del maíz amarillo en México es de 22 millones 190 mil toneladas

Ana Medina | El Sol del Bajío

  · jueves 16 de febrero de 2023

Prohibición del maíz transgénico “representa un riesgo para la competitividad del país”, asegura IMCO. | Foto: Alfonso Berber | El Sol del Bajío

CELAYA, Gto. (OEM-Informex).- Que el Gobierno Federal publicara un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde se establece la revocación y abstención de otorgamiento de permisos para uso del grano de maíz genéticamente modificado en México, prohibiendo su importación sin una justificación basada en evidencia científica “representa un riesgo para la competitividad del país”, aseguró el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

DISTRIBUCIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL MAÍZ AMARILLO EN MÉXICO


➡️Suscríbete a nuestra edición digital


Los datos consultados de la IMCO detallan que la oferta del maíz amarillo en México es de 22 millones 190 mil toneladas, de los cuales el 75% son importaciones, el 14% producción y el 11% inventarios.

Mientras que, la demanda es de 19 millones 828 mil toneladas, de los cuales el 78% es para consumo pecuario, el 15% para la industria almidonera, el 5% para el consumo humano y autoconsumo, mientras que el 2% para otros usos.

IMCO NO ESTÁ DE ACUERDO CON DECRETO

En su postura al respecto, la IMCO no está de acuerdo con que el decreto establezca que las dependencias de la Administración Pública Federal deban abstenerse de adquirir, utilizar e importar el maíz genéticamente modificado o el glifosato en el marco de programas públicos o actividades de gobierno.


Y mucho menos que ordene a las autoridades de bioseguridad revocar y abstenerse de otorgar permisos para el uso e importación de maíz genéticamente modificado para la alimentación humana, así como para el uso de las semillas de maíz genéticamente modificado y el glifosato o productos que lo incluyan.

Menciona que a pesar de que no se establece una prohibición a la importación y el uso del maíz transgénico destinado al uso animal e industrial, sí se especifica que se deben realizar acciones encaminadas a la sustitución gradual de dicho producto.

Esta medida, dice, reduce la competitividad del país, ya que pone en duda el compromiso de México con sus obligaciones comerciales y con el Estado de Derecho, por lo que, en consecuencia, se reduce el potencial para una mayor integración con América del Norte, además de que representa un obstáculo en el camino a convertirse en la región más competitiva del mundo.

También se encuentran en desacuerdo, debido a que en la publicación del DOF no menciona evidencia basada en principios y consensos científicos o en un análisis de riesgo previamente realizado que demuestre que el maíz transgénico de consumo humano es nocivo para la salud de la población, sino que únicamente mencionan estudios sobre los posibles riesgos del glifosato.

Por lo que, consideran que dicha evidencia es importante para justificar las medidas de restricción al comercio de productos agrícolas bajo las obligaciones de México ante el T-MEC y la Organización Mundial del Comercio (OMC).


ESTADOS UNIDOS: PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL

Para Estados Unidos, quien es el principal socio comercial de México y uno de los miembros del T-MEC-, “el comercio del maíz amarillo con México es un eje fundamental, ya que 26% de sus exportaciones de este producto, con un valor de más de 19 mil millones de dólares en 2022, se dirigen al país. Esta cifra es particularmente relevante para los estados de Illinois e Iowa, quienes envían 77% y 66% de sus exportaciones de maíz a México”.

“Si bien el uso principal del maíz amarillo en México está destinado al consumo animal, 78% de la demanda total está dirigido al consumo pecuario, dos de cada 10 toneladas de ese maíz en el mercado doméstico se destinan al consumo humano, el autoconsumo o a la industria almidonera que produce derivados del maíz para consumo humano, como fructosa o harinas”.

“En 2022, la producción nacional de maíz amarillo, de tres millones 183 mil de toneladas, fue 20% menor a la suma de la demanda para consumo humano, autoconsumo e industria almidonera, que ascendió a cuatro millones 17 mil de toneladas”.

Aseguran que esta medida entra en conflicto con obligaciones comerciales firmadas no sólo con los socios comerciales de América del Norte, sino con los miembros de la Organización Mundial del Comercio y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), por sus siglas en inglés, cuyo artículo XI prohíbe las restricciones a la importación de productos sin una debida justificación.

“Además, sienta un precedente para la implementación de restricciones arbitrarias a la importación de productos adicionales: en materia del maíz amarillo para consumo pecuario e industrial, el mismo decreto establece que se deberá hacer una sustitución gradual de su uso en el país, lo cual resulta ambiguo para la facilidad de sus importaciones en el futuro”.

Finalmente, indica que la fecha de implementación de las acciones previstas en el decreto en materia de consumo humano del maíz genéticamente modificado es el 14 de febrero de 2023, mientras que el presente decreto entró en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.