/ martes 14 de mayo de 2024

Prospectiva

Frente a la Boleta

Prácticamente en 20 días, estaremos frente a las boletas electorales, expresando nuestra voluntad, nuestros sueños, nuestros corajes y frustraciones, al final nuestra voluntad... sólo nos tomará unos segundos y habremos depositado en las urnas nuestra voluntad, especialmente si dedicaste algún tiempo previo al día de la elección, a reflexionar, analizar inclusive con otros, tus amigos, tus familiares, tus vecinos.

Unos segundos, donde se sintetiza toda la presión que viene en los medios de comunicación, en las redes sociales, en las pláticas, en las polémicas, en las manifestaciones, en las críticas, pero que al final, quedarán en el anecdotario una vez que cruces cada una de las boletas y con eso hayas ejercido tu poder, así es amigo, el poder de elegir a quien asuma la responsabilidad de gobernar el país, de ser parte de los poderes legislativos, de gobernar tu ciudad.

Para ese momento te darás cuenta que conociste apenas unos cuantos nombres de la amplísima gama de candidatos a cada una de las elecciones, te darás cuenta que hay muchos nombres en esas boletas que no te imaginaste que estuvieran registrados ahí, quizá no vale la pena perder el tiempo revisando los nombres, si los candidatos no se ocuparon de darse a conocer y que es poco probable que tú como ciudadano tuvieras interés en conocerlos a todos. El hecho es que estás ante la posibilidad objetiva, de ser quien, ejerciendo su poder, decidirá los mandatos constitucionales.

Estimado lector, te sugiero que previo al ejercicio de tu poder, hagas pasar por tu mente, aunque sea unos minutos, que estarás votando, por lo que quieres que suceda en tu ciudad, en tu estado, en tu país. No por lo que ya sucedió.

¿Qué es lo que pudo haber sucedido con las autoridades del país? Es cosa del pasado, que podrás reclamar, denunciar, luchar porque se corrija; pero estamos decidiendo la nueva realidad que queremos vivir como nación. Por lo mismo pienso que es una responsabilidad que no se comparte; que se asume.

Claro, estoy partiendo de la idea de qué vas a ir a votar, de que esta reflexión es para sumarme a la convocatoria a ejercer tu derecho de elegir a los gobernantes, dicho de otro modo; ejercer tu poder de decisión.

Sigues formando parte de ese porcentaje de mexicanos, a quienes nada les importa con relación a las autoridades civiles de nuestro país, déjame compartirte que la lista nominal de los mexicanos que están en su derecho de decidir, quien nos gobierne es de casi 100 millones de personas y de esos sería deseable que votaran todos y que ni un solo mexicano se quedara en el desdén, en el desprecio por el proceso democrático.

En pocas realidades nacionales en la historia de los gobiernos en los países, el ingrediente de participación social y política ha sido violentado, la mayoría de las veces de los conflictos sociales de estas mismas naciones han empezado por un porcentaje amplio de indiferencia al proceso electoral, tal vez de temor en algunas naciones, al final la no participación en los procesos donde votar es tu poder ha permitido que se inserten en la dinámica de la sociedad, mentalidades despóticas, autócratas, aprendices de dictadores…

También es un ingrediente dañino, la ignorancia, el desconocimiento intencional de quiénes son los candidatos, cómo piensan, qué proponen, qué puedes esperar de ellos.

En el debate nacional y sin ánimo de ser simplista después de los reacomodos políticos, después de haber pasado por un espacio de plena confusión, donde los contrincantes políticos hoy son aliados, después de haber vivido durante casi seis años con un gobernante autócrata, indolente, primer responsable de la polarización, de las políticas, de venganzas, de odio, entre los mexicanos y de una serie casi interminable de caprichos políticos que han puesto en la vida nacional escenarios de desastre educativo, de salud, de finanzas públicas, de deterioro en la economía familiar, de confusión en las responsabilidades constitucionales de los actores políticos.

La próxima elección está en juego el futuro de México, en dos vertientes: La visión de un estado democrático o avanzar en la visión de una dictadura populista. La tercera vía electoral de nuestro país, la que podría significar movimiento ciudadano no tiene más que la visión de su propietario; conservar el registro como partido, sirviendo al proyecto del actual presidente de México para mantenerse en la dinámica del poder, a través de una estrategia sucesoria en los liderazgos de Morena.

Hasta hoy los escenarios que se han constituido para prospectar los resultados del proceso electoral, tienen que ver con una variable dominante de origen que es el porcentaje de participación de los mexicanos en el proceso electoral, a partir de una participación de 63.5%, las posibilidades de que gane el proceso electoral presidencial la candidata Xóchitl Gálvez representan un 49.66%, la candidata Claudia Sheinbaum obtendría 45.44%, y el candidato Álvarez obtendría 4.9%. Sería contundente el escenario político de la nación sí participación electoral representara de un 70% en adelante.

Es probable que con esta información se entienda mejor la estrategia del partido Morena de mantener en su discurso: el día de la elección es un mero trámite porque ellos ya ganaron la elección. Nada más lejano de la realidad.

El comportamiento electoral sigue creciendo en favor de la candidata Gálvez y en los próximos días podrá ser más evidente debido a la creciente crisis social, derivada de las incompetencias del propio gobierno en materias que son vitales para la vida cotidiana de los mexicanos, por ejemplo el suministro de agua en la zona metropolitana más grande de todo el continente, la confrontación provocada por el presidente contra el poder judicial de la Federación, el control territorial de la delincuencia, derivado de la intencional connivencia de la autoridad gubernamental y los grupos delincuenciales, la obligada calendarización de apagones por la insuficiente capacidad de producir energía, una más de las incompetencias del actual gobierno, pero sobre todo las evidencias de una cantidad casi incontable de actos de corrupción generados desde las propias estructuras del gobierno mexicano para favorecer las posibilidades de sus candidatos de relevo en la estrategia del partido morena.

Hay analistas mexicanos que con toda seriedad se han planteado la posibilidad de escenarios que tengan que ver con un auto golpe de estado técnico (el presidente López se ha referido a él decenas de ocasiones) como si quisiera poner el tema en la opinión pública, por si siguen creciendo los riesgos de no ganar la elección por parte del partido morena. Quizá esto explique los berrinches del presidente.

De qué otro modo, se podría explicar la andanada verbal del presidente contra los habitantes de la CDMX haberse derechizado, son las reacciones de un operador político que le cuesta trabajo digerir que la ciudad que lo eligió a él como jefe de gobierno hace más de 20 años, hoy no está dispuesta a que se repitan esas condiciones.

Sin duda que estarás ante la boleta y no será posible pasar por tu memoria en ese momento cada una de estas reflexiones, quizá no quede más remedio que elegir al menos malo dentro de las incompetencias que observas.

Espero que dejar de votar no sea tu opción y que si no tienes mejores opciones también tiene que ver con tu interés por tener mejores representantes en las autoridades que se van a elegir.

Votar es tu poder.

No permitas que otro decida por ti.

Hasta la próxima en PROSPECTIVA.

José Gerardo Mosqueda Martínez

gmg@gerardomosqueda.com.mx

Frente a la Boleta

Prácticamente en 20 días, estaremos frente a las boletas electorales, expresando nuestra voluntad, nuestros sueños, nuestros corajes y frustraciones, al final nuestra voluntad... sólo nos tomará unos segundos y habremos depositado en las urnas nuestra voluntad, especialmente si dedicaste algún tiempo previo al día de la elección, a reflexionar, analizar inclusive con otros, tus amigos, tus familiares, tus vecinos.

Unos segundos, donde se sintetiza toda la presión que viene en los medios de comunicación, en las redes sociales, en las pláticas, en las polémicas, en las manifestaciones, en las críticas, pero que al final, quedarán en el anecdotario una vez que cruces cada una de las boletas y con eso hayas ejercido tu poder, así es amigo, el poder de elegir a quien asuma la responsabilidad de gobernar el país, de ser parte de los poderes legislativos, de gobernar tu ciudad.

Para ese momento te darás cuenta que conociste apenas unos cuantos nombres de la amplísima gama de candidatos a cada una de las elecciones, te darás cuenta que hay muchos nombres en esas boletas que no te imaginaste que estuvieran registrados ahí, quizá no vale la pena perder el tiempo revisando los nombres, si los candidatos no se ocuparon de darse a conocer y que es poco probable que tú como ciudadano tuvieras interés en conocerlos a todos. El hecho es que estás ante la posibilidad objetiva, de ser quien, ejerciendo su poder, decidirá los mandatos constitucionales.

Estimado lector, te sugiero que previo al ejercicio de tu poder, hagas pasar por tu mente, aunque sea unos minutos, que estarás votando, por lo que quieres que suceda en tu ciudad, en tu estado, en tu país. No por lo que ya sucedió.

¿Qué es lo que pudo haber sucedido con las autoridades del país? Es cosa del pasado, que podrás reclamar, denunciar, luchar porque se corrija; pero estamos decidiendo la nueva realidad que queremos vivir como nación. Por lo mismo pienso que es una responsabilidad que no se comparte; que se asume.

Claro, estoy partiendo de la idea de qué vas a ir a votar, de que esta reflexión es para sumarme a la convocatoria a ejercer tu derecho de elegir a los gobernantes, dicho de otro modo; ejercer tu poder de decisión.

Sigues formando parte de ese porcentaje de mexicanos, a quienes nada les importa con relación a las autoridades civiles de nuestro país, déjame compartirte que la lista nominal de los mexicanos que están en su derecho de decidir, quien nos gobierne es de casi 100 millones de personas y de esos sería deseable que votaran todos y que ni un solo mexicano se quedara en el desdén, en el desprecio por el proceso democrático.

En pocas realidades nacionales en la historia de los gobiernos en los países, el ingrediente de participación social y política ha sido violentado, la mayoría de las veces de los conflictos sociales de estas mismas naciones han empezado por un porcentaje amplio de indiferencia al proceso electoral, tal vez de temor en algunas naciones, al final la no participación en los procesos donde votar es tu poder ha permitido que se inserten en la dinámica de la sociedad, mentalidades despóticas, autócratas, aprendices de dictadores…

También es un ingrediente dañino, la ignorancia, el desconocimiento intencional de quiénes son los candidatos, cómo piensan, qué proponen, qué puedes esperar de ellos.

En el debate nacional y sin ánimo de ser simplista después de los reacomodos políticos, después de haber pasado por un espacio de plena confusión, donde los contrincantes políticos hoy son aliados, después de haber vivido durante casi seis años con un gobernante autócrata, indolente, primer responsable de la polarización, de las políticas, de venganzas, de odio, entre los mexicanos y de una serie casi interminable de caprichos políticos que han puesto en la vida nacional escenarios de desastre educativo, de salud, de finanzas públicas, de deterioro en la economía familiar, de confusión en las responsabilidades constitucionales de los actores políticos.

La próxima elección está en juego el futuro de México, en dos vertientes: La visión de un estado democrático o avanzar en la visión de una dictadura populista. La tercera vía electoral de nuestro país, la que podría significar movimiento ciudadano no tiene más que la visión de su propietario; conservar el registro como partido, sirviendo al proyecto del actual presidente de México para mantenerse en la dinámica del poder, a través de una estrategia sucesoria en los liderazgos de Morena.

Hasta hoy los escenarios que se han constituido para prospectar los resultados del proceso electoral, tienen que ver con una variable dominante de origen que es el porcentaje de participación de los mexicanos en el proceso electoral, a partir de una participación de 63.5%, las posibilidades de que gane el proceso electoral presidencial la candidata Xóchitl Gálvez representan un 49.66%, la candidata Claudia Sheinbaum obtendría 45.44%, y el candidato Álvarez obtendría 4.9%. Sería contundente el escenario político de la nación sí participación electoral representara de un 70% en adelante.

Es probable que con esta información se entienda mejor la estrategia del partido Morena de mantener en su discurso: el día de la elección es un mero trámite porque ellos ya ganaron la elección. Nada más lejano de la realidad.

El comportamiento electoral sigue creciendo en favor de la candidata Gálvez y en los próximos días podrá ser más evidente debido a la creciente crisis social, derivada de las incompetencias del propio gobierno en materias que son vitales para la vida cotidiana de los mexicanos, por ejemplo el suministro de agua en la zona metropolitana más grande de todo el continente, la confrontación provocada por el presidente contra el poder judicial de la Federación, el control territorial de la delincuencia, derivado de la intencional connivencia de la autoridad gubernamental y los grupos delincuenciales, la obligada calendarización de apagones por la insuficiente capacidad de producir energía, una más de las incompetencias del actual gobierno, pero sobre todo las evidencias de una cantidad casi incontable de actos de corrupción generados desde las propias estructuras del gobierno mexicano para favorecer las posibilidades de sus candidatos de relevo en la estrategia del partido morena.

Hay analistas mexicanos que con toda seriedad se han planteado la posibilidad de escenarios que tengan que ver con un auto golpe de estado técnico (el presidente López se ha referido a él decenas de ocasiones) como si quisiera poner el tema en la opinión pública, por si siguen creciendo los riesgos de no ganar la elección por parte del partido morena. Quizá esto explique los berrinches del presidente.

De qué otro modo, se podría explicar la andanada verbal del presidente contra los habitantes de la CDMX haberse derechizado, son las reacciones de un operador político que le cuesta trabajo digerir que la ciudad que lo eligió a él como jefe de gobierno hace más de 20 años, hoy no está dispuesta a que se repitan esas condiciones.

Sin duda que estarás ante la boleta y no será posible pasar por tu memoria en ese momento cada una de estas reflexiones, quizá no quede más remedio que elegir al menos malo dentro de las incompetencias que observas.

Espero que dejar de votar no sea tu opción y que si no tienes mejores opciones también tiene que ver con tu interés por tener mejores representantes en las autoridades que se van a elegir.

Votar es tu poder.

No permitas que otro decida por ti.

Hasta la próxima en PROSPECTIVA.

José Gerardo Mosqueda Martínez

gmg@gerardomosqueda.com.mx