/ lunes 18 de octubre de 2021

Hablemos de Indicadores: IMAIEF a Junio 2021

Estimado lector, como seguramente ya lo ha notado, Hablemos de Indicadores son una serie de columnas donde de manera muy breve trato de explicar y actualizar los indicadores de mayor relevancia, en materia económica, para nuestro país, pero particularmente de nuestro estado, esto último por la vocación industrial que se ha venido dando durante las últimas décadas.

En esta ocasión hablaremos sobre el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) que es elaborado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el cual, mide el comportamiento de las actividades secundarias en los estados, de tal modo que nos permite observar la evolución de las siguientes cuatro actividades que conforman este sector: 1) Minería; 2) Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 3) Construcción; y, 4) Industrias manufactureras. El cálculo de los indicadores de la actividad industrial por entidad federativa, consiste en obtener índices de volumen físico (IVF) a partir de la información de las fuentes recopiladas, los cuales se generan al nivel más detallado posible.

El pasado 11 de octubre de 2021 el INEGI, a través de su portal electrónico, publicó los resultados del IMAIEF pertenecientes al mes de junio de este año.

Como su nombre lo dice, las métricas de este indicador son respecto de las entidades federativas y, en esta ocasión, Baja California Sur, Yucatán, Puebla, Oaxaca, Baja California y la Ciudad de México fueron las entidades que mayor crecimiento presentaron, alcanzando tasas de variación mayores al 20%, esto respecto al mes inmediato anterior.

En contraste y, afortunadamente, únicamente dos estados presentaron tasas negativas Campeche y Aguascalientes, -0.9 y -1.0 por ciento, respectivamente.

Como se puede observar, dichas caídas presentadas son mínimas, lo que no pone en riesgo el futuro desempeño en materia industrial a estos estados.

La recuperación en nuestro estado fue buena pues el crecimiento en comparación con el mes de mayo fue de 14.9 por ciento, variación que mayor en 1.4 por ciento a la media nacional, aunado a ello, las políticas de reactivación económica hechas por el gobernador han sido atinadas. Si desagregamos por grupo de actividades este indicador, podemos observar que, en comparación con el mismo mes del año anterior, el grupo 3 (construcción) presentó el mayor crecimiento, seguido del grupo 2 (generación, transmisión y distribución de energía y gas) con variaciones de 18.4 y 17.9 por ciento, respectivamente. Por su parte, el grupo de actividades manufactureras (4) tuvo una variación positiva de 14.2 por ciento, misma que estuvo por debajo del crecimiento medio nacional que fue de 16.4 por ciento. A diferencia de los otros tres grupos, el de actividades de la industria minera tuvo un comportamiento negativo, presentando una caída de 7.4 por ciento en comparación con el mes de junio del año pasado.

Para finalizar, un análisis publicado por el Dr. Mauricio Hernández en sus redes sociales nos deja ver que la recuperación prepandemia está más cerca de lo que se estimaba al principio de la pandemia. El índice de volumen físico del IMAIEF al mes de enero del 2020 era de 123.9 puntos, únicamente 8 puntos por arriba de lo reportado al mes de junio 2021 por el INEGI cuyo volumen físico fue de 115.9 puntos. Ahora bien, el cambio de administraciones locales (recordemos que los 46 municipios tuvieron elecciones) muchas veces repercute de manera negativa, esto por el famoso “año de hidalgo”, sectores como la construcción probablemente verán una desaceleración en cuanto a su desempeño, sin embargo, al tiempo que la pandemia va perdiendo terreno gracias a la vacunación y la inmunidad generada por contagios, los riesgos asociados a esta van disminuyendo, lo que permite que las actividades económicas se desarrollen con un poco más de afluencia. Esperemos la construcción pueda ser impulsada por la generación de infraestructura en nuestro estado pues como ya lo he dicho en varias ocasiones, este sector es uno de los principales impulsores económicos por la gran interacción que tiene con otros sectores y por la demanda de bienes y servicios que esta genera.

Estimado lector, como seguramente ya lo ha notado, Hablemos de Indicadores son una serie de columnas donde de manera muy breve trato de explicar y actualizar los indicadores de mayor relevancia, en materia económica, para nuestro país, pero particularmente de nuestro estado, esto último por la vocación industrial que se ha venido dando durante las últimas décadas.

En esta ocasión hablaremos sobre el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) que es elaborado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el cual, mide el comportamiento de las actividades secundarias en los estados, de tal modo que nos permite observar la evolución de las siguientes cuatro actividades que conforman este sector: 1) Minería; 2) Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 3) Construcción; y, 4) Industrias manufactureras. El cálculo de los indicadores de la actividad industrial por entidad federativa, consiste en obtener índices de volumen físico (IVF) a partir de la información de las fuentes recopiladas, los cuales se generan al nivel más detallado posible.

El pasado 11 de octubre de 2021 el INEGI, a través de su portal electrónico, publicó los resultados del IMAIEF pertenecientes al mes de junio de este año.

Como su nombre lo dice, las métricas de este indicador son respecto de las entidades federativas y, en esta ocasión, Baja California Sur, Yucatán, Puebla, Oaxaca, Baja California y la Ciudad de México fueron las entidades que mayor crecimiento presentaron, alcanzando tasas de variación mayores al 20%, esto respecto al mes inmediato anterior.

En contraste y, afortunadamente, únicamente dos estados presentaron tasas negativas Campeche y Aguascalientes, -0.9 y -1.0 por ciento, respectivamente.

Como se puede observar, dichas caídas presentadas son mínimas, lo que no pone en riesgo el futuro desempeño en materia industrial a estos estados.

La recuperación en nuestro estado fue buena pues el crecimiento en comparación con el mes de mayo fue de 14.9 por ciento, variación que mayor en 1.4 por ciento a la media nacional, aunado a ello, las políticas de reactivación económica hechas por el gobernador han sido atinadas. Si desagregamos por grupo de actividades este indicador, podemos observar que, en comparación con el mismo mes del año anterior, el grupo 3 (construcción) presentó el mayor crecimiento, seguido del grupo 2 (generación, transmisión y distribución de energía y gas) con variaciones de 18.4 y 17.9 por ciento, respectivamente. Por su parte, el grupo de actividades manufactureras (4) tuvo una variación positiva de 14.2 por ciento, misma que estuvo por debajo del crecimiento medio nacional que fue de 16.4 por ciento. A diferencia de los otros tres grupos, el de actividades de la industria minera tuvo un comportamiento negativo, presentando una caída de 7.4 por ciento en comparación con el mes de junio del año pasado.

Para finalizar, un análisis publicado por el Dr. Mauricio Hernández en sus redes sociales nos deja ver que la recuperación prepandemia está más cerca de lo que se estimaba al principio de la pandemia. El índice de volumen físico del IMAIEF al mes de enero del 2020 era de 123.9 puntos, únicamente 8 puntos por arriba de lo reportado al mes de junio 2021 por el INEGI cuyo volumen físico fue de 115.9 puntos. Ahora bien, el cambio de administraciones locales (recordemos que los 46 municipios tuvieron elecciones) muchas veces repercute de manera negativa, esto por el famoso “año de hidalgo”, sectores como la construcción probablemente verán una desaceleración en cuanto a su desempeño, sin embargo, al tiempo que la pandemia va perdiendo terreno gracias a la vacunación y la inmunidad generada por contagios, los riesgos asociados a esta van disminuyendo, lo que permite que las actividades económicas se desarrollen con un poco más de afluencia. Esperemos la construcción pueda ser impulsada por la generación de infraestructura en nuestro estado pues como ya lo he dicho en varias ocasiones, este sector es uno de los principales impulsores económicos por la gran interacción que tiene con otros sectores y por la demanda de bienes y servicios que esta genera.