/ viernes 22 de junio de 2018

Enfermedad en camarones causante de pérdidas millonarias en México | México es ciencia

Por Karla Guadalupe Aguilar y Sonia Soto-Rodríguez (CIAD)*

La industria camaronícola se abastece de camarón de captura y cultivado. La producción de camarón cultivado ha crecido exponencialmente a nivel mundial, llegando a 4.18 millones de toneladas anuales; sin embargo, los cultivos se afectan continuamente por enfermedades infecciosas.

Durante 2009, en el continente asiático surgió la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas, conocida como AHPND (por sus siglas en inglés – Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease), y definida en un inicio como síndrome de la mortalidad temprana (EMS por sus siglas en inglés – Early Mortality Syndrome), debido a que producía mortalidades masivas de camarones durante los primeros días de cultivo.

En México, noveno productor de camarón a nivel mundial, la camaronicultura ha sido afectada por diversas enfermedades, entre las que destacan la enfermedad de las manchas blancas, el síndrome de Taura y las vibriosis.

A principios del 2013, los productores de la región noroeste del Pacífico mexicano observaron camarones moribundos con una palidez y atrofia en hepatopáncreas, característicos de AHPND. En ese año, la producción total de camarón se redujo hasta en un 60% en el país.

Para comprobar la presencia de AHPND en México, un equipo de investigadores del CIAD Unidad Mazatlán1 se dio a la tarea de evaluar, identificar y diagnosticar la enfermedad en las granjas acuícolas de Sinaloa. Para ello, los investigadores obtuvieron muestras de bacterias tanto de agua y sedimento como de camarones moribundos, logrando identificar a la especie Vibrio parahaemolyticus (Vp).

Cabe señalar que la especie de Vp está compuesta por cepas (grupos de bacterias similares) patógenas, capaces de causar la enfermedad, pero que también hay cepas inocuas que no la causan. Por lo tanto, los investigadores tuvieron que determinar, mediante desafíos y análisis de ADN, qué cepas de Vp eran patógenas.

Las cepas de Vp causantes de AHPND poseen genes llamados pirA y pirB, los cuales producen una potente toxina que provoca la muerte de los camarones.

Los investigadores realizaron experimentos para confirmar si esas cepas eran capaces de desarrollar la enfermedad de AHPND. Los experimentos consistieron en infectar con las cepas Vp a camarones juveniles. Los resultados mostraron que un total de cinco grupos de cepas diferentes de Vp fueron capaces de causar AHPND. Además, durante estos desafíos se identificó la presencia de tres fases patológicas (inicial, aguda y terminal), donde el estado agudo produce lesiones características de la enfermedad.

A pesar de esta evidencia científica, y de que actualmente AHPND sigue siendo un problema en las granjas y laboratorios de larvas de camarón de México, su presencia en nuestro país aún no se ha reconocido oficialmente.

¿Qué aportes ha hecho el CIAD en la camaronicultura?

El CIAD ha contribuido sustancialmente con la detección de patógenos y el diagnóstico de enfermedades infecciosas causadas por virus, bacterias y parásitos que han afectado la producción de camarón cultivado. Se han diseñado estrategias de control de las enfermedades y establecido medidas de bioseguridad en las unidades de producción acuícola. Además, se ha evaluado la eficacia de numerosos productos comerciales usados comúnmente. Por otro lado, se ofrecen cursos y talleres de capacitación a los profesionales de campo en temas relacionados con técnicas de muestreo, enfermedades emergentes, uso racional de antimicrobianos y probióticos entre otros.


¿Qué tan lejos se considera está de resolver dichas enfermedades?

La enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) en camarón es, desde su aparición en 2013 en México, la más importante de las enfermedades infecciosas. Nuestro equipo de investigación ha generado conocimiento sobre aspectos bacteriológicos, moleculares, genómicos y patológicos de la enfermedad, así como estudios estructurales de las toxinas que la causan. Sabemos quién es el agente causal, cómo actúa y cómo se produce la enfermedad; estamos trabajando para conocer los receptores celulares de las toxinas y los posibles mecanismos de virulencia; con esta información podríamos pensar en estrategias para el control de la enfermedad.


¿Con qué infraestructura tecnológica cuenta el Ciad para apoyar a los productores camaronícolas mexicanos?

Cuenta con laboratorios especializados en histología, bacteriología, biología molecular, genómica microbiana, toxicología, nutrición, cultivo de microalgas y rotíferos, planta de alimentos, laboratorios húmedos para ensayos de reto entre otros.


Artículo de referencia:

S. A. Soto-Rodríguez, B., Gómez-Gil, R. Lozano-Olvera, M. Betancourt-Lozano y M. S. Morales-Covarrubias (2015). “Field and Experimental Evidence of Vibrio Parahaemolyticus as the Causative Agent of Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease of Cultured Shrimp (Litopenaeus vannamei) in Northwestern Mexico”. Applied & Environmental Microbiology, 81(5): 1689-1699.


Autoras

*Karla Guadalupe Aguilar Rendón, es estudiante de la Maestría en Ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), en la Coordinación Regional Mazatlán. Por su parte, Sonia Soto-Rodríguez es investigadora del CIAD en la Unidad Mazatlán en Acuacultura y Manejo Ambiental.

Crédito de la ilustración: Georgina Valdez Varela, estudiante del CIAD.

Contacto: José Iván Ruiz Gaytán, responsable de la Oficina de Prensa del CIAD, en el correo electrónico prensa@ciad.mx


***

El blog México es ciencia está en Facebook y Twitter. ¡Síganos!


Por Karla Guadalupe Aguilar y Sonia Soto-Rodríguez (CIAD)*

La industria camaronícola se abastece de camarón de captura y cultivado. La producción de camarón cultivado ha crecido exponencialmente a nivel mundial, llegando a 4.18 millones de toneladas anuales; sin embargo, los cultivos se afectan continuamente por enfermedades infecciosas.

Durante 2009, en el continente asiático surgió la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas, conocida como AHPND (por sus siglas en inglés – Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease), y definida en un inicio como síndrome de la mortalidad temprana (EMS por sus siglas en inglés – Early Mortality Syndrome), debido a que producía mortalidades masivas de camarones durante los primeros días de cultivo.

En México, noveno productor de camarón a nivel mundial, la camaronicultura ha sido afectada por diversas enfermedades, entre las que destacan la enfermedad de las manchas blancas, el síndrome de Taura y las vibriosis.

A principios del 2013, los productores de la región noroeste del Pacífico mexicano observaron camarones moribundos con una palidez y atrofia en hepatopáncreas, característicos de AHPND. En ese año, la producción total de camarón se redujo hasta en un 60% en el país.

Para comprobar la presencia de AHPND en México, un equipo de investigadores del CIAD Unidad Mazatlán1 se dio a la tarea de evaluar, identificar y diagnosticar la enfermedad en las granjas acuícolas de Sinaloa. Para ello, los investigadores obtuvieron muestras de bacterias tanto de agua y sedimento como de camarones moribundos, logrando identificar a la especie Vibrio parahaemolyticus (Vp).

Cabe señalar que la especie de Vp está compuesta por cepas (grupos de bacterias similares) patógenas, capaces de causar la enfermedad, pero que también hay cepas inocuas que no la causan. Por lo tanto, los investigadores tuvieron que determinar, mediante desafíos y análisis de ADN, qué cepas de Vp eran patógenas.

Las cepas de Vp causantes de AHPND poseen genes llamados pirA y pirB, los cuales producen una potente toxina que provoca la muerte de los camarones.

Los investigadores realizaron experimentos para confirmar si esas cepas eran capaces de desarrollar la enfermedad de AHPND. Los experimentos consistieron en infectar con las cepas Vp a camarones juveniles. Los resultados mostraron que un total de cinco grupos de cepas diferentes de Vp fueron capaces de causar AHPND. Además, durante estos desafíos se identificó la presencia de tres fases patológicas (inicial, aguda y terminal), donde el estado agudo produce lesiones características de la enfermedad.

A pesar de esta evidencia científica, y de que actualmente AHPND sigue siendo un problema en las granjas y laboratorios de larvas de camarón de México, su presencia en nuestro país aún no se ha reconocido oficialmente.

¿Qué aportes ha hecho el CIAD en la camaronicultura?

El CIAD ha contribuido sustancialmente con la detección de patógenos y el diagnóstico de enfermedades infecciosas causadas por virus, bacterias y parásitos que han afectado la producción de camarón cultivado. Se han diseñado estrategias de control de las enfermedades y establecido medidas de bioseguridad en las unidades de producción acuícola. Además, se ha evaluado la eficacia de numerosos productos comerciales usados comúnmente. Por otro lado, se ofrecen cursos y talleres de capacitación a los profesionales de campo en temas relacionados con técnicas de muestreo, enfermedades emergentes, uso racional de antimicrobianos y probióticos entre otros.


¿Qué tan lejos se considera está de resolver dichas enfermedades?

La enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) en camarón es, desde su aparición en 2013 en México, la más importante de las enfermedades infecciosas. Nuestro equipo de investigación ha generado conocimiento sobre aspectos bacteriológicos, moleculares, genómicos y patológicos de la enfermedad, así como estudios estructurales de las toxinas que la causan. Sabemos quién es el agente causal, cómo actúa y cómo se produce la enfermedad; estamos trabajando para conocer los receptores celulares de las toxinas y los posibles mecanismos de virulencia; con esta información podríamos pensar en estrategias para el control de la enfermedad.


¿Con qué infraestructura tecnológica cuenta el Ciad para apoyar a los productores camaronícolas mexicanos?

Cuenta con laboratorios especializados en histología, bacteriología, biología molecular, genómica microbiana, toxicología, nutrición, cultivo de microalgas y rotíferos, planta de alimentos, laboratorios húmedos para ensayos de reto entre otros.


Artículo de referencia:

S. A. Soto-Rodríguez, B., Gómez-Gil, R. Lozano-Olvera, M. Betancourt-Lozano y M. S. Morales-Covarrubias (2015). “Field and Experimental Evidence of Vibrio Parahaemolyticus as the Causative Agent of Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease of Cultured Shrimp (Litopenaeus vannamei) in Northwestern Mexico”. Applied & Environmental Microbiology, 81(5): 1689-1699.


Autoras

*Karla Guadalupe Aguilar Rendón, es estudiante de la Maestría en Ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), en la Coordinación Regional Mazatlán. Por su parte, Sonia Soto-Rodríguez es investigadora del CIAD en la Unidad Mazatlán en Acuacultura y Manejo Ambiental.

Crédito de la ilustración: Georgina Valdez Varela, estudiante del CIAD.

Contacto: José Iván Ruiz Gaytán, responsable de la Oficina de Prensa del CIAD, en el correo electrónico prensa@ciad.mx


***

El blog México es ciencia está en Facebook y Twitter. ¡Síganos!


Local

Habrá empleos temporales en SMA para migrantes repatriados

Agregó que espera que no los repatrien, pero si por la de mala suerte les tocará regresar, aquí encontrarán trabajo vía el programa de empleo temporal

Local

Estudiantes de la UG obtienen tercer lugar en Congreso Internacional

Fueron distinguidos el ámbito académico y de investigación al obtener el tercer lugar en la modalidad de cartel durante el XXVIII Congreso Internacional de Enfermería

Local

Colocan “Tendedero” con cartulinas naranjas en el kiosco de Celaya

Aunque no se registró una marcha masiva, ni difusiva, la mañana de este martes quedó en evidencia que un grupo de mujeres acudió por la tarde-noche del lunes al Jardín Principal para colocar el tendedero

Local

Ricardo Contreras deja el cargo para impulsar proyectos de Economía Sustentable

El alcalde Juan Miguel Ramírez anuncia ajustes y posibles reestructuraciones en el gabinete municipal

Policiaca

Decomisan 3.6 toneladas de metantefataminas en Acámbaro

El hallazgo fue posible gracias a labores de inteligencia y vigilancia realizadas por las Fuerzas Armadas, quienes identificaron el sitio como un punto clave en la producción

Local

San Miguel de Allende, elegido como el Mejor Destino Turístico del Año

San Miguel resultó ganador ante destinos nacionales como Oaxaca y Mérida, nominados en la categoría “Mejor Destino Turístico del Año”